miércoles, 22 de agosto de 2012

Gracias

Gracias de parte de todos nosotros a nuestros seguidores por aceptar nuestra información.

Cumplan con nuestra única petición. ¡Entren a:
www.wikipediowikipedio.blogspot.com!

miércoles, 25 de julio de 2012

Enlace

Entren a: www.wikipediowikipedio.blogspot.com


Desean algo bueno, entren a Wikipedio.

miércoles, 17 de agosto de 2011

                     Jack Sparrow





  1. El Capitán Jack Sparrow es un personaje de ficción de la saga cinematográfica Piratas del caribe, interpretado por el actor estadounidense Johnny Depp.
  2. El Capitán Sparrow es el Señor de los Piratas del Caribe.
  3. Se trata de un personaje traicionero, sobreviviendo en la mayoría de ocasiones usando su ingenio y negociando en lugar de usar las armas y la fuerza; aunque lucha si es necesario, prefiere huír de las situaciones más peligrosas.
  4. El aspecto de Sparrow cambia ligeramente entre las películas; la mayoría de los cambios son respecto a su vestimenta, pero hay otros más notables.
  5. Sparrow tiene los ojos de color marrón oscuro y el pelo largo y castaño oscuro, que lleva con trenzas y rastas (dreadlocks). Tiene una pequeña barba «de chivo» que recoge en dos trenzas.
  6. Lleva varios abalorios colgados del pelo, una misteriosa moneda que reposa en la frente, encima del pañuelo que lleva en la cabeza, una cadena de plata y una aguja de hueso en el cabello.
  7. En el lado derecho de la mandíbula tiene una herida abierta, recuerdo de algún roce.
  8. Esa herida nunca se cura (mencionado ya por Johnny Depp en la primera película).
  9. Sobre su camisa blanca, Jack lleva un chaleco azul por delante y gris por detrás (la parte más corta), aunque en las secuelas es a rayas por la parte trasera.
  10. También lleva pantalones bombachos de color castaño oscuro (gris oscuro en la primera película), que lleva por dentro de sus botas de cuero.

miércoles, 10 de agosto de 2011

INFORMÁTICA


RAMBO: First Blood Part II

Rambo, encarcelado por sus antiguos crímenes (en First Blood), recibe una misión optativa de ir a Vietnam para comprobar si aún quedan prisioneros de guerra, por parte del coronel Trautman. Si la misión saliera bien, el presidente le concedería el perdón, y así sería libre. Rambo acepta. Está bajo las órdenes de un falso teniente (Murdock), al que solo le interesa el dinero, y el poder de su nación, y al que le da igual perder a unos cuantos hombres, por muy inocentes que sean, si sigue controlando como él quiere. Murdock le encarga que solo saque fotos, y que no ataque al enemigo. Pero al saltar en paracaidas en selva prohibida, Rambo pierde todo su equipo, excepto un cuchillo dentado y un arco. Ya en Vietnam es ayudado por una chica vietnamita, Co Bao. Tras descubrir que el campamento al que lo había enviado no estaba vacío, empieza a atacar. Cuando tiene que regresar a Tailandia, Murdock, al saber que lleva con él a un prisionero, y que no ha hecho fotos como le dijo, ordena que suspendan la misión, dejando a Rambo acorralado de nuevo. Rambo es capturado y torturado por miembros del ejército vietnamita. Co Bao se hace pasar por prostituta y ayuda a Rambo a escapar. Rambo, habiendo prometido a Co casarse con ella para que pueda salir de Estados Unidos y ver a su hijo, jura que se vengará de Murdock por lo que le ha hecho. Pero, de regreso a la base, un soldado asesina a Co.
Tras la muerte de Co Bao, sumamente doildo y furioso, Rambo saca su lado más violento y empieza a liquidar al ejército, hasta que consigue llegar a su destino, con prisioneros americanos. Allí, Rambo amenaza a Murdock, ordenándole que busque a más hombres que todavía quedan allí (en Vietnam), o será él quien lo busque (a Murdock).

Tabla de Clases

LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
Matemática
Informática
Informática
Idioma Esp
Geografía
ECA
Matemática
Informática
Informática
Idioma Esp
Geografía
ECA
Historia
Biología
Dibujo
Inglés
Idioma Esp
Matemática
Historia
Biología
Dibujo
Biología
Música
Matemática
Inglés
Idioma Esp
Inglés
Matemática
Música
Física
Inglés
Idioma Esp
Geografía
Física
Historia
Física

martes, 9 de agosto de 2011

INFORMÁTICA



The Shawshank Redemption

Un tribunal con jurado considera que el vicepresidente de un banco, Andy Dufresne (Tim Robbins), es culpable del asesinato de su esposa y del amante de ésta. A pesar de que insiste una y otra vez en su inocencia, los indicios son suficientes como para condenarle a dos cadenas perpetuas. A comienzos de 1947, el antiguo banquero es trasladado al establecimiento penitenciario de mala fama «Shawshank» (Maine), para pasar el resto de sus días. Al ser recibido por el director de la cárcel, Norton, éste no deja lugar a dudas en relación al régimen de terror que aquí impera, ni a la arbitrariedad con la que actúan los carceleros, que maltratan física y psicológicamente a los internos, como les place, especialmente el capitán Byron Hadley.


Su colaboración en el blanqueo de dinero negro supone, sin embargo, una espada de dos filos: por un lado, goza de la protección del director; pero, por otro, éste no está dispuesto a perder semejante ayuda. Es por esto que impide que se retome el proceso de Andy Dufresne cuando se presenta la oportunidad. Sin embargo, el ex-banquero no pierde de vista su objetivo: escapar del penal de Shawshank.
Esta amplia síntesis del filme puede dar una idea de su complejo argumento, que se extiende por dos decenios. Precisamente en el modo de tratar el paso del tiempo radica una de las principales virtudes de la escenificación de Frank Darabont: a pesar de que una y otra vez irrumpen sucesos que dan un giro al guion, éste no parece nunca episódico. Una planificación clásica y las extraordinarias actuaciones de Tim Robbins y Morgan Freeman permiten una caracterización muy matizada de los personajes.
La novela sobre la que se basa el filme hace alternar un lenguaje presidiario con momentos de alta poesía; por ejemplo, la voz en off de Red, que acompaña la película, comenta el efecto que causa sobre los presidiarios oír «Le nozze di Figaro» de Mozart: "No tengo ni la más remota idea de que demonios cantaban aquellas dos italianas, y lo cierto es que no quiero saberlo. Las cosas buenas no hace falta entenderlas. Supongo que cantaban sobre algo tan hermoso que no podía expresarse con palabras, y precisamente por eso, te hacía palpitar el corazón. Os aseguro que esas voces te elevaban más alto y más lejos de lo que nadie viviendo en un lugar tan gris pudiera soñar. Fue como si un hermoso pájaro hubiese entrado en nuestra monótona jaula y hubiese disuelto aquellos muros. Y por unos breves instantes hasta el último hombre de Shawshank se sintió libre".
«Cadena perpetua» trata de la maravillosa amistad entre dos caracteres completamente opuestos; pero el filme de Darabont habla sobre todo de esperanza: "La esperanza es una buena cosa, y las buenas cosas nunca mueren". Como sugiere el título original, «The Shawshank Redemption», el filme gira en torno de la culpa y la expiación, de la redención.

miércoles, 27 de julio de 2011

Idioma Español


 Biografía de Milton Schica

Desde 1947 estuvo vinculado al teatro, logrando estrenar su primera obra como dramaturgo en 1956. La misma, llamada "Sancho Panza, Gobernador de Barataria" fue una teatralización de un episodio del Quijote. A partir de ese estreno, se sucedieron más de 15 obras de teatro, entre las que se cuentan "Boulevard Sarandí" (monólogo sobre la vida de Roberto de las Carreras), "Delmira" (sobre la vida de Delmira Agustini), "Bernardina de Rivera", "Chau, todo" y "Guay, Uruguay!" entre otras. Esta última obtuvo el premio "Florencio" de la Crítica Teatral Uruguaya en 1971.
Además de Uruguay, varias de sus obras teatrales fueron representadas en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Italia y España.
Curso estudios en la Facultad de Derecho, aunque la abandonó para concentrarse únicamente a la literatura, a la cual se dedicó en forma autodidacta.
Paralelamente a su actividad teatral, comenzó a publicar libros de poemas, comenzando por "De la aventura" en 1961. Posteriormente editaría "Mundo cuestionado" (1964), "Poemas Sex" (1969) y "Cambiar la vida" (1970) entre otros, totalizando más de 10 libros.
En 1971 el sello discográfico Ayuí / Tacuabé, creado ese mismo año, editó un disco que contenía poemas de Schinca recitados por él mismo extraídos de sus libros "Poemas Sex" y "¡Cambiá, Uruguay!".
En 1976 comenzó, primero por radio, y luego a través de la edición de libros, de su obra "Boulevard Sarandí" (Memoria anecdótica de Montevideo), donde recorre la historia de la capital uruguaya a través de anécdotas. Esta obra abarca cinco tomos y tiene en su haber varias ediciones.
Tuvo una extensa trayectoria en el periodismo radial, el cual ejerció en varias emisoras. Algunas de las notas emitidas en Radio Sarandí fueron publicadas en 1992 bajo el título de "Juegos en la 8". Por otra parte, también practicó el periodismo escrito en medios como "Marcha", "Brecha" y "La República", y contribuyó con criticas teatrales en diarios y semanarios como Acción, Época, Marcha y Brecha.
En 1980 se traslada a México y se radica en Cuernavaca, donde permanece hasta 1984, año en que regresa definitivamente a Uruguay. A partir de esa fecha retomó sus actividades periodísticas y literarias. Asimismo dictó un curso titulado "Para iniciarse en la escritura literaria".
Entre 1985 y 1986 dirigió la serie de fasciculos de publicación quincenal "Bases de Nuestro Tiempo". Cada uno de los tomos fue escrito por profesores, ensayistas e investigadores especializados en economía, historia, sociología, religión o filosofía, con distintas posiciones ideológicas, pero que coincidían en hacer una lectura critica del capitalismo, buscando alternativas que consideraban “más justas y progresistas”.
En el año 2006, al cumplir 80 años, fue homenajeado en el paraninfo de la Universidad de la República, ocasión que fue aprovechada para que el director de la Biblioteca Nacional, Tomás de Mattos, presentara el último libro de Schinca, "Religaciones 2 - Paraísos y celebraciones"

Informática


FLORENCIO SÁNCHEZ
Nació el 17 de enero de 1875 en Montevideo (Uruguay). Hijo de Olegario Sánchez y de Josefa Mussante, tuvo 11 hermanos. Tras abandonar sus estudios secundarios, aunque fue un incansable lector, alternó su vida entre Montevideo, Buenos Aires y Rosario. Fue en estas ciudades donde desarrolló una intensa labor periodística (La Voz del Pueblo, El Siglo, La Razón, El Nacional, El País) y teatral.
Al estallar en 1897 la guerra civil en Uruguay, se incorporó a las filas de Aparicio Saravia en seguimiento de la tradición partidaria de su familia, ocasión en que trabó contacto con algunas destacadas personalidades de la intelectualidad, como Eduardo Acevedo Díaz. Consternado por el clima que rodeaba al alzamiento, desertó y pasó a Brasil. De este período surgirá su desencanto por las posturas políticas tradicionales, reflejado en sus Cartas de un flojo, y comienza su activa militancia en el anarquismo. Escribió en La Protesta y en la revista El Sol dirigida por Alberto Ghiraldo. Sus obras Ladrones y Puertas Adentro se inscriben dentro del modelo anarquista.
[editar] Su vinculación con el anarquismo
En Montevideo ingresó al Centro Internacional de Estudios Sociales, (principal local anarquista de la ciudad, cuyo lema era: "El individuo libre en la comunidad libre"). Florencio se involucra activamente en el Centro Internacional, dando varias conferencias, leyendo sus “Cartas de un Flojo”, declarándose anarquista, compartiendo la tribuna tanto con Pietro Gori, como con Pascual Guaglianone, un joven argentino que impactado por el ejemplo de Gori daba conferencias por toda la ciudad. Allí Florencio se desempeña como bibliotecario de la recientemente inaugurada Biblioteca Obrera, colabora con algún texto con el periódico del Centro “Tribuna Libertaria”. Crea un cuadro filo-dramático, junto con Edmundo Bianchi y Eulogio Peyrot, donde pretenden extender la arenga, el discurso libertario, por vías de comunicación más entretenidas. La experiencia es un éxito y de allí nacen obras de Florencio que se presentan hasta el día de hoy como ser “Puertas Adentro” o “Ladrones” y “Pilletes”, que un tanto modificadas –o bastante- son lo que hoy conocemos como “Canillita”. Además del Centro Internacional, Florencio frecuenta la librería Moderna de Orsini Bertani, un anarquista que le edito sus primeras obras a Rafael Barret, Ángel Falco o Ernesto Herrera, entre otros tantos, y frecuenta muy especialmente el Polo Bamba, un café ubicado frente a la plaza independencia que era el principal lugar de reunión de los anarquistas junto al Centro Internacional.
Será también Florencio el principal impulsor de un proyecto que tardara un par de meses en concretarse. La edición de un diario anarquista, esté se llamará “El Trabajo” y constituirá el primer (y uno de los pocos) diario anarquista del Uruguay.
Mientras tanto las conferencias se sucedían, entre diciembre de 1900 y mayo de 1901 Florencio dio al menos siete conferencias en el Centro Internacional. El asunto molestó tanto al jefe de policía que se ordenó detenerlo. Prófugo de la policía se fue rumbo a Rosario (Argentina).
En Rosario fue secretario de redacción de La República, publicación dirigida por Lisandro de la Torre. Fue aquí donde publicó sus primeras notas de carácter político y social. En ellas aparecía el realismo crítico y mordaz que caracterizó a su producción teatral. Florencio se involucra con el movimiento obrero y anarquista local, frecuenta la “Casa del Pueblo”, principal centro de agitación, y cuando estalla la huelga de la refinería de Azúcar, principal centro industrial de la provincia, se pone al servicio de la misma. Las páginas de “La República” se ponen al servicio del conflicto, Florencio es delegado del Comité de Huelga y redacta, por ejemplo, un comunicado de la misma fechado en octubre de 1901. Participa también, de las manifestaciones del 1º de mayo de 1902 en primera línea junto a la celebre anarquista Virgina Bolten.
Pero su situación laboral se complicó cuando los trabajadores de “La República” entraron en huelga y él –su director- se adhirió también a la misma. Posteriormente funda un periódico junto a otros colegas llamado “La Época”, también escribe una nueva obra teatral llamada “La Gente Honesta”, donde se burla de un personaje del Gobierno que es a su vez su antiguo jefe y dueño de “La República”. Para el día del estreno el Sr. Schniffer –dueño de La República- logra hacer suspender la obra, y la policía la prohíbe Florencio es perseguido y apaleado en plena calle, mientras los ejemplares de “La Época” que anunciaban el texto de la obra prohibida se venden como pan calientes. Fue necesario sancionar una ley de censura para hacerlos dejar de circular.
Así se va Florencio de Rosario rumbo a Buenos Aires, donde tras una importante huelga se impone la “Ley de Residencia” una ley anti-anarquista que permite echar del país a todo extranjero que se crea conveniente, la Federación Obrera Regional Argentina, de tendencia anarquista responde con la huelga general, mientras que el gobierno decreta el Estado de Sitio y la censura. Ante esto “La Protesta”, principal vocero del anarquismo porteño es asaltada y prohibida. Florencio Sánchez junto a otros compañeros logran sacarla clandestinamente, cada noche en una imprenta diferente y sorteando la represión para hacerla distribuir. También se encarga Florencio de la redacción de un suplemento especial que saca la revista “El Sol” dirigida por Alberto Ghiraldo para hacerle frente a la represión. Luego de esto, se considera que Florencio se aleja del anarquismo. Sin embargo, siguió vinculado al círculo de amistades e intelectuales vinculados al anarquismo –es decir que no lo consideraron un desertor-. Siguió participando de los mítines obreros, como por ejemplo hay relatos de que se lo vio en el local de “La Protesta” el 1º de mayo de 1904. Continuó tratando en todas sus obras problemáticas y contradicciones sociales de las que el anarquismo siempre había hecho énfasis. Y finalmente, en 1909 cuando ya su fama estaba totalmente consagrada (y su vida a poco de concluir) tras la brutal represión del 1º de mayo de 1909 tomó nuevamente a cargo la redacción del diario anarquista “La Protesta” nuevamente prohibido y clandestino.[1]
En 1903 escribe M'hijo el dotor, que se estrena con gran éxito en Buenos Aires.[2] El 25 de septiembre de 1903 se casó con Catalina y sus padrinos fueron José Ingenieros y Joaquín de Vedia. También en 1903 escribió el sainete La gente honesta y su primera obra teatral Canillita, que se representó por una compañía española de zarzuelas. Solidario con los obreros gráficos en huelga, pierde el empleo. A su vez la policía impide el estreno de La gente honesta. Sin embargo, Sánchez no declina su compromiso ideológico.
En 1906, Sánchez se instala en La Plata, donde trabajó en la Oficina de identificación Antropométrica, que había sido fundada por el policía Juan Vucetich. Apasionado observador, Sánchez tuvo como temas preferidos para sus obras de teatro la vida proletaria, la familia, el conventillo, los inmigrantes, representó diversos tipos sociales en ambas orillas del Río de la Plata, mostrando miserias y esperanzas del mundo del trabajo a través de la vida cotidiana de sus personajes.
Busto en homenaje al dramaturgo y periodista uruguayo Florencio Sánchez, en la Plazoleta que lleva su nombre en diagonal 75 (Florencio Sánchez, por Ordenanza Nº 1137 del año 1948) esquina 22, de la ciudad de La Plata.
El 25 de septiembre de 1909 embarcó hacia Europa en el barco italiano «Príncipe di Udine» como a comisionado oficial del presidente uruguayo, Claudio Williman, para informar sobre la conveniencia o no que el gobierno uruguayo participara en una proyectada Exposición Artística en Roma, llegando a Génova el 13 de octubre de 1909. Después de pasar unos meses derrochando una importante suma de dinero como anticipo de los derechos de representación de sus obras en Europa en diferentes ciudades italianas y francesas, enfermo de tuberculosis, murió a las 3 de la madrugada del 7 de noviembre de 1910 en el Hospital de Caridad «Fate Bene Fratelli» de Milán (Italia), donde había estado internado cinco días antes por una bronquitis en el pulmón izquierdo. El 21 de enero de 1921 sus restos mortales llegaron a Montevideo y fueron llevados al Panteón Nacional.
En homenaje al escritor, en la fecha de su muerte, se conmemora el Día del Canillita, el vendedor de periódicos en la calle, en la Argentina y Uruguay. Luego de su muerte, la Municipalidad de La Plata puso su nombre a la Diagonal 75.

Mario & luigi
MARIO

ü      ES BAJO DE ESTATURA
ü      ES MUY GRACIOSO
ü      TIENE UNA GRANDE NARIZ
ü      TIENE UN GRANDE BIGOTE MARRÓN
ü      LE GUSTA USAR UNA GORRA ROJA CON LA INCIAL DE SU NOMBRE
ü      LE GUSTA JUGAR CON SUS AMIGOS
ü      SU HERMANO ES LUIGI
ü      ÉL USA GUANTES BLANCOS
ü      TIENE OJOS GRANDES Y CELESTES
ü      ES UN POCO GORDITO






LUIGI

ü      ES DE ESTATURA MEDIA
ü      ES MUY INTELIGENTE
ü      TIENE UNA GRANDE NARIZ
ü      AL IGUAL QUE MARIO TAMBIÉN TIENE UN BIGOTE MARRÓN
ü      LE GUSTA USAR UNA GORRA VERDE CON LA INICIAL DE SU NOMBRE
ü      SU ACTIVIDAD FAVORITA ES CORRER CARRERAS DE AUTOS
ü      SU HERMANO ES MARIO
ü      TAMBIÉN USA GUANTES BLANCOS Y UN TRAJE A LA MEDIDA VERDE
ü      TIENE OJOS PEQUEÑOS CELESTES
ü      ES FLACO